No os lo perdáis, porque NO ES UNA BROMA, es un artículo real publicado en La Vanguardia hoy mismo.
Blog destinado a las asignaturas "Historia del Pensamiento Musical" y "Pedagogía musical" en el Conservatorio Profesional de Música 'Joaquín Villatoro' de Jerez de la Frontera
viernes, 23 de diciembre de 2011
Los riesgos (penales) de dedicarse a la música
Increíble pero cierto: "El fiscal pide siete años y medio de cárcel por tocar el piano en casa".
No os lo perdáis, porque NO ES UNA BROMA, es un artículo real publicado en La Vanguardia hoy mismo.
No os lo perdáis, porque NO ES UNA BROMA, es un artículo real publicado en La Vanguardia hoy mismo.
jueves, 15 de diciembre de 2011
Polémicas educativas
Hace unos meses se produjo unas de las polémicas educativas más llamativas de los últimos años. El origen estuvo en un artículo aparecido en el Wall Street Journal firmado por una profesora de la Universidad de Yale, Amy Chua, donde resumía los argumentos de su último libro y que tenía como encabezado el provocativo título "Por qué las madres chinas son superiores". En el artículo se defendía que la superioridad aplastante de los orientales en todos los informes educativos tenía su origen en su exaltación de la disciplina y la obediencia, así como su sometimiento inapelable a un sistema educativo de corte autoritario.
El artículo pronto se convirtió en uno de los más leídos del medio y ha generado un enorme revuelo en todo el mundo, incluida la misma China, sobre los valores de la educación y el peso que tiene que tener en la misma los valores afectivos y las técnicas comprensivas. No en vano, las reseñas sobre el artículo en cuestión se han multiplicado por todo el mundo, apareciendo con profusión (y con valoraciones bien distintas) en medios como The New York Times, Washington Post, The Guardian, The Independent, Le Figaro, Der Spiegel, Il Corriere della Sera, El País, El Mundo o La Vanguardia. Su impacto ha sido tal que se ha creado una importante entrada con respecto al libro de la autora, Battle Hymn of the Tiger Mother, en la misma Wikipedia.
A todo ello hay que sumar que la profesora Chua en su libro realmente matizaba y ampliaba los principios expuestos en el artículo del Wall Street Journal, lo cual ha provocado que gran parte del debate se esté produciendo sobre unas tesis que realmente no han sido defendidas por nadie. A este respecto, es importante recordar que Chua ha lamentado públicamente la visión parcial del artículo y, sobre todo, la conversión de lo que no pretendía ser más que una experiencia personal en un tratado de educación. En sus propias palabras:
El artículo pronto se convirtió en uno de los más leídos del medio y ha generado un enorme revuelo en todo el mundo, incluida la misma China, sobre los valores de la educación y el peso que tiene que tener en la misma los valores afectivos y las técnicas comprensivas. No en vano, las reseñas sobre el artículo en cuestión se han multiplicado por todo el mundo, apareciendo con profusión (y con valoraciones bien distintas) en medios como The New York Times, Washington Post, The Guardian, The Independent, Le Figaro, Der Spiegel, Il Corriere della Sera, El País, El Mundo o La Vanguardia. Su impacto ha sido tal que se ha creado una importante entrada con respecto al libro de la autora, Battle Hymn of the Tiger Mother, en la misma Wikipedia.
A todo ello hay que sumar que la profesora Chua en su libro realmente matizaba y ampliaba los principios expuestos en el artículo del Wall Street Journal, lo cual ha provocado que gran parte del debate se esté produciendo sobre unas tesis que realmente no han sido defendidas por nadie. A este respecto, es importante recordar que Chua ha lamentado públicamente la visión parcial del artículo y, sobre todo, la conversión de lo que no pretendía ser más que una experiencia personal en un tratado de educación. En sus propias palabras:
I was very surprised. The Journal basically strung together the most controversial sections of the book. And I had no idea they'd put that kind of a title on it. But the worst thing was, they didn't even hint that the book is about a journey, and that the person at beginning of the book is different from the person at the end -- that I get my comeuppance and retreat from this very strict Chinese parenting model.Sea como fuere, lo cierto es que el debate que ha generado está siendo fascinante, así que, independientemente de vuestra posición al respecto, no puedo dejar de recomendaros que le echéis un vistazo. Espero vuestra opinión.
lunes, 12 de diciembre de 2011
Textos y exámenes de Pedagogía Musical en el segundo trimestre
A continuación os adjunto las fechas de entrega de los textos y las fechas de examen del segundo trimestre de Pedagogía Musical. Recordad que
- Las fechas no son negociables en ningún caso.
- Hay que entregar obligatoriamente tres textos a lo largo del trimestre para conseguir superar la asignatura. Podéis elegir libremente sobre qué tres textos queréis trabajar, pero recordad que debéis entregar el resumen siempre en plazo.
- Los trabajos deberán incluir un resumen del texto seleccionado, una pequeña investigación sobre el autor en torno al cual gira el texto, de no más de una página, y una propuesta de ejercicios musicales de acuerdo con la metodología propuesta.
- Cada texto adicional presentado podrá subir la nota media hasta un máximo de 0,5 puntos.
En todo caso los textos se corresponden al libro de referencia en la asignatura: Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Una selección de autores relevantes, coordinado por Maravillas Díaz y Andrea Giráldez (Graó, 2009).
Por lo demás, las normas de los trabajos voluntarios y cualquier duda que tengáis la veremos en clase esta semana.
Fechas de entrega de trabajos:
Capítulo 1: Jacques Dalcroze, pp. 23-32
Capítulo 2: Justine Ward, pp. 33-42
Capítulo 3: Edgar Willems, pp. 43-54
Capítulo 4: Maurice Martenot, pp. 55-62
31-I-2012 (A), 3-II-2012 (B)
Capítulo 5: Zoltán Kodály, pp. 63-70
7-II-2012 (A), 10-II-2012 (B)
Capítulo 6: Carl Orff, pp. 71-78
14-II-2012 (A), 17-II-2012 (B)
Capítulo 7: Shinichi Suzuki, pp. 79-86
21-II-2012 (A), 24-II-2012 (B)
Capítulo 9: Creación y pedagogía: los compositores van al aula, pp. 95-113
6-III-2012 (A), 2-II-2012 (B)
Fechas de examen:
9-III-2012, 13-III-2012
Humanismo y nacimiento de la ópera
Os dejo a continuación la presentación utilizada en clase para explicar la relación entre Humanismo y nacimiento de la ópera. Espero que os guste.
Igualmente, en relación a los últimos contenidos vistos en Historia del Pensamiento Musical, os dejo aquí un par de versiones de la ópera Orfeo de Claudio Monteverdi y la versión contenida en la IMSLP de la partitura original para que sigáis la filmación. Espero que lo disfrutéis.
Igualmente, en relación a los últimos contenidos vistos en Historia del Pensamiento Musical, os dejo aquí un par de versiones de la ópera Orfeo de Claudio Monteverdi y la versión contenida en la IMSLP de la partitura original para que sigáis la filmación. Espero que lo disfrutéis.
Notas de Pensamiento Musical y Pedagogía Musical
A continuación podéis ver las notas provisionales de este trimestre de las asignatura "Historia del Pensamiento Musical" y "Pedagogía Musical", correspondientes a aquellos que han entregado los trabajos en plazo. Las notas de los que realicen el examen y de aquellos que están apurando el texto optativo se publicarán este viernes.
Sólo están indicadas las iniciales de cada alumno y el grupo para evitar colisiones con el derecho a la privacidad.
Aprovecho para deciros que estoy enormemente satisfecho con los resultados obtenidos y para solicitar vuestra ayuda rellenando el cuestionario de autoevaluación que estará colgado esta semana en la web.
Pensamiento Musical A
Pensamiento Musical B
Pedagogía Musical A
Pedagogía Musical B
viernes, 9 de diciembre de 2011
Orfeo, de Monteverdi y Striggio (Mantua, 1607)
En relación a los últimos contenidos vistos en Historia del Pensamiento Musical, os dejo aquí un par de versiones de la ópera Orfeo de Claudio Monteverdi y la versión contenida en la IMSLP de la partitura original para que sigáis la filmación. Espero que lo disfrutéis.
sábado, 3 de diciembre de 2011
Música y Contrarreforma
Visto el interés mostrado por la música que comentamos el pasado viernes, os dejo aquí los enlaces para escuchar el disco Nova Metamorfosi de Le Poème Harmonique y la pieza de la que hablamos de Couperin. Espero que os gusten y, en consecuencia, que compréis los discos...
Además, os incluyo el capítulo correspondiente de la serie Sacred Music de la BBC correspondiente a Palestrina y la Contrarreforma. En este caso, me temo, la caridad del uploader no ha llegado al punto de incluir subtítulos. Aun así, espero que os animéis a intentarlo...
Nova Metamorfosi
F. Couperin: Leçons de Ténèbres (III)
BBC Sacred Music: Palestrina and the Popes
Además, os incluyo el capítulo correspondiente de la serie Sacred Music de la BBC correspondiente a Palestrina y la Contrarreforma. En este caso, me temo, la caridad del uploader no ha llegado al punto de incluir subtítulos. Aun así, espero que os animéis a intentarlo...
Nova Metamorfosi
F. Couperin: Leçons de Ténèbres (III)
BBC Sacred Music: Palestrina and the Popes
martes, 29 de noviembre de 2011
José Penalva
José Penalva es uno de los autores más interesantes en el panorama del pensamiento educativo actual. Para los que estén interesados en profundizar en las ideas del autor os dejo algunas sugerencias de lectura.
Espero que os interesen.
Artículo: "Constructivismo y comprehensividad en la educación superior"
Selección de artículos en el periódico Elconfidencial.com
Selección de artículos en el portal Deseducativos
Entrevista con José Penalva realizada por Juanjo Muñoz Ros:
Debate entre Mariano Fernández Enguita y José Penalva en Revista de libros a propósito del libro Cartas de un maestro de Penalva
Espero que os interesen.
Artículo: "Constructivismo y comprehensividad en la educación superior"
Selección de artículos en el periódico Elconfidencial.com
Selección de artículos en el portal Deseducativos
Entrevista con José Penalva realizada por Juanjo Muñoz Ros:
Debate entre Mariano Fernández Enguita y José Penalva en Revista de libros a propósito del libro Cartas de un maestro de Penalva
lunes, 28 de noviembre de 2011
Programación de Historia del Pensamiento Musical
A continuación podéis ver, tal y como algunos de vosotros me habéis pedido, la programación de Historia de Pensamiento Musical. En cualquier caso, recordad que, en caso de dudas, todas las programaciones del centro se encuentran disponibles en nuestra página web (www.cpmjerez.es) en formato accesible.
Academia para la Nueva Música en Aragón
Para aquellos interesados en el análisis musical y/o en dedicarse profesionalmente a la Composición, acabamos de conocer una magnífica herramienta online: el portal de la Academia para la Nueva Música del Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Contiene análisis de obras contemporáneas, videos explicativos, audios interesantes y noticias sobre el mundo de la composición musical que pueden resultar enormemente interesantes.
No os lo perdáis.
Contiene análisis de obras contemporáneas, videos explicativos, audios interesantes y noticias sobre el mundo de la composición musical que pueden resultar enormemente interesantes.
No os lo perdáis.
Informática musical
Debido al carácter diferenciado de la asignatura y su ubicación en un curso distinto he decidido crear un blog distinto para la asignatura Informática Musical. Podéis seguirlo en
http://informaticamusicaljerez.blogspot.com/
En cualquier caso, mantendré la interconexión entre ambos blogs a través de los gadgets.
http://informaticamusicaljerez.blogspot.com/
En cualquier caso, mantendré la interconexión entre ambos blogs a través de los gadgets.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Más información sobre Mariano Fernández Enguita
Para los interesados en las tesis educativas de Mariano Fernández Enguita, os dejo el enlace a su página personal. Es realmente interesante, con fragmentos de sus libros, artículos, intervenciones públicas y un blog tremendamente enjundioso. Igualmente os dejo un par de conferencias en video donde expone algunas de sus ideas educativas básicas. Sin duda, merecen la pena.
Ya me diréis."El valor de aprender y el riesgo de no hacerlo"
Conferencia celebrada en el Centro Cívico de la Diputación de Málaga, 9-XI-2010
"Redes para la innovación"
Ponencia presentada al Seminario "Redes para la innovación educativa" (UIMP, 20-VII-2009)
sábado, 19 de noviembre de 2011
Anotaciones previas al texto de Rousseau (Pensamiento Musical)
La última lectura de este trimestre en la asignatura "Historia de Pensamiento Musical" es, como sabéis, la Carta sobre la música francesa de Jean-Jacques Rousseau.
Sin embargo, tal y como comentamos en clase, para entender el texto de Rousseau es importante comprender previamente algunas cuestiones sobre la música italiana y francesa de la época.
Por lo que se refiere a la primera, podéis echar un vistazo a la página correspondiente de la Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93pera_italiana#Siglo_XVIII
Igualmente, sería interesante que escuchárais cómo suena un aria del periodo para que pudiérais relacionar lo expuesto teóricamente con su realización musical. Un ejemplo interesante lo tenéis a continuación. Se trata del aria "Ogni pena più spietata" de la ópera "Lo frate 'nnamorato" de Pergolesi interpretada por la siempre fantástica Janet Baker:
En el caso de la ópera francesa, quizá os resulte interesante (más por lo conciso que por lo ejemplar) el siguiente fragmento proviniente de unas notas al programa escritas por este humilde profesor hace ya unos años:
Lorraine Hunt (Phèdre), Les Arts Florissants. William Christie, director
Anne-Sofie von Otter (Phèdre). Les Musiciens du Louvre. Marc Minkowski, director
Karolina Blixt (Phèdre). Les Arts Florissants. William Christie, director
Sin embargo, tal y como comentamos en clase, para entender el texto de Rousseau es importante comprender previamente algunas cuestiones sobre la música italiana y francesa de la época.
Por lo que se refiere a la primera, podéis echar un vistazo a la página correspondiente de la Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93pera_italiana#Siglo_XVIII
Igualmente, sería interesante que escuchárais cómo suena un aria del periodo para que pudiérais relacionar lo expuesto teóricamente con su realización musical. Un ejemplo interesante lo tenéis a continuación. Se trata del aria "Ogni pena più spietata" de la ópera "Lo frate 'nnamorato" de Pergolesi interpretada por la siempre fantástica Janet Baker:
En el caso de la ópera francesa, quizá os resulte interesante (más por lo conciso que por lo ejemplar) el siguiente fragmento proviniente de unas notas al programa escritas por este humilde profesor hace ya unos años:
Para entender la ópera en Francia desde el siglo XVII hay que tener presente la poderosísima influencia ejercida por la tradición teatral, especialmente por la tragedia de Molière y Racine. La estructura musical debía ajustarse a la verosimilitud del libreto respetando así la continuidad dramática. Por ello, no existe una delimitación estricta entre recitativo y aria (récit y air) como ocurre en la ópera italiana, sino que se encuentran hilvanados por un material musical homogéneo que mantiene la fluidez narrativa. El récit se ajusta silábicamente a la declamación de la voz, incluso prescindiendo del compás, y el air se centra en la expresión de dos o tres versos significativos, pero siempre sin romper el tiempo dramático. Los airs más importantes se corresponden habitualmente con largos monólogos situados primordialmente al principio de cada acto y generalmente incorporan una sección da capo (aunque sin las connotaciones de la ópera italiana).Un ejemplo paradigmático de esta forma de concebir el drama es el extraordinario final del cuarto acto de la ópera Hippolyte et Aricie de Rameau. En este momento, la reina Fedra descubre que su amado Hipólito ha muerto por culpa de sus insidias, muestra su arrepentimiento y finalmente se suicida. La partitura la podéis encontrar en http://imslp.org/wiki/Category:Rameau,_Jean-Philippe y podéis encontrar fácilmente tres grandes interpretaciones de este número en YouTube:
Por otro lado, la acción siempre contiene episodios espectaculares que legitiman el uso de la música. Cada acto se construye alrededor de un incidente que debe proporcionar un momento para el espectáculo. Estos momentos, denominados divertissements, permiten que fluya la música y, sobre todo, la danza.
Lorraine Hunt (Phèdre), Les Arts Florissants. William Christie, director
Anne-Sofie von Otter (Phèdre). Les Musiciens du Louvre. Marc Minkowski, director
Karolina Blixt (Phèdre). Les Arts Florissants. William Christie, director
viernes, 18 de noviembre de 2011
Éxito de nuestros alumnos
El concierto de la Academia de San Dionisio ha triunfado completamente, como se recoge en Jerezdelafrontera.info.
¡Enhorabuena a todos!
¡Enhorabuena a todos!
martes, 15 de noviembre de 2011
La Reforma luterana y la música
En 2008 la BBC emitió una serie magnífica de documentales sobre la historia de la música religiosa en Europa bajo el significativo (aunque no muy original) título de Sacred Music.
Para bien de todos, un alma caritativa ha subido a YouTube el capítulo dedicado a la Reforma luterana, añadiéndole además los subtítulos en inglés. Es altamente recomendable y está magníficamente rodado. Espero que os animéis a verlo.
Para bien de todos, un alma caritativa ha subido a YouTube el capítulo dedicado a la Reforma luterana, añadiéndole además los subtítulos en inglés. Es altamente recomendable y está magníficamente rodado. Espero que os animéis a verlo.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Educación musical y religión
Dado que durante estos días estamos tratando la importantísima relación que se ha producido en Occidente entre música y religión, os dejo un artículo publicado este fin de semana en el periódico El País sobre los conflictos que, a día de hoy, nos sigue presentando la enseñanza musical en relación a algunas religiones. Creo que no tiene desperdicio.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Ejemplo de resumen de texto en Pedagogía Musical
A continuación podéis ver un resumen de las principales ideas del texto de Juan Ramón Rallo realizado por vuestra compañera Marta Gómez Muñoz. Su exposición de las ideas es ejemplar y puede suponer un magnífico ejemplo para la realización de comentarios en el futuro. Espero que os sea de utilidad. Desde aquí quiero también agradecerle públicamente a Marta su amabilidad permitiendo publicar el texto.
Espero vuestras ideas.
Espero vuestras ideas.
Programa sobre educación en Radio Nacional
Para los que no lo conozcan, existe un programa sobre educación en Radio Nacional que aporta reflexiones interesantes sobre los problemas actuales de este campo. Os recomiendo que le echéis un vistazo y miréis si os interesa alguno de los programas.
Podéis verlo aquí:
http://www.rtve.es/podcast/radio-5/con-la-educacion-en-r5/
Podéis verlo aquí:
http://www.rtve.es/podcast/radio-5/con-la-educacion-en-r5/
José Antonio Marina y la educación
Para los alumnos de Pedagogía Musical:
José Antonio Marina (1939-) es un filósofo español que ha centrado gran parte de su interés en reflexionar sobre los problemas educativos españoles. A continuación os dejo diversas entrevistas con él, en texto y en audio, que os pueden aportar ideas para las próximas clases de Pedagogía.
Espero que os interesen:
Entrevista con Luis Herrero (esRadio):
José Antonio Marina (1939-) es un filósofo español que ha centrado gran parte de su interés en reflexionar sobre los problemas educativos españoles. A continuación os dejo diversas entrevistas con él, en texto y en audio, que os pueden aportar ideas para las próximas clases de Pedagogía.
Espero que os interesen:
Entrevista con Luis Herrero (esRadio):
martes, 8 de noviembre de 2011
EXÁMENES
Para todos aquellos que necesitaren realizar el examen de Pensamiento Musical o Pedagogía Musical, las fechas serán las siguientes:
Pensamiento Musical: 9 de diciembre / 13 de diciembre
Pedagogía Musical: 13 de diciembre / 16 de diciembre
Las fechas son intercambiables. Es decir, podéis realizar el examen en cualquiera de las dos fechas indicadas, independientemente del grupo en el que estéis integrados.
Espero, en cualquier caso, que esos días podamos dedicarlos a la libre reflexión y la autoevaluación... :)
Pensamiento Musical: 9 de diciembre / 13 de diciembre
Pedagogía Musical: 13 de diciembre / 16 de diciembre
Las fechas son intercambiables. Es decir, podéis realizar el examen en cualquiera de las dos fechas indicadas, independientemente del grupo en el que estéis integrados.
Espero, en cualquier caso, que esos días podamos dedicarlos a la libre reflexión y la autoevaluación... :)
miércoles, 12 de octubre de 2011
Modelo de comentario: Pedagogía Musical
A continuación podéis ver un resumen de las principales ideas del texto de Kant realizado por vuestro compañero Gonzalo Gallo. Su exposición de las ideas es ejemplar y puede suponer un magnífico ejemplo para la realización de comentarios en el futuro. Espero que os sea de utilidad. Desde aquí quiero también agradecerle públicamente a Gonzalo su amabilidad permitiendo publicar el texto.
Espero vuestras ideas.
Espero vuestras ideas.
Documentales sobre Platón y Aristóteles
Hace unos años el filósofo Fernando Savater realizó una serie de programas sobre la historia del Pensamiento Occidental y, como era de esperar, dedicó una atención preferente a la obra de Platón y Aristóteles. Lamentablemente, los documentales tienen una pobre factura audiovisual y la selección de imágenes es mediocre, pero incluso así resultan enormemente interesantes por su capacidad para exponer de forma sencilla el pensamiento de ambos filósofos griegos. Espero que lo disfrutéis:
Más sobre liberalismo e intervencionismo
Para conocer algo más del liberalismo como sistema económico, podéis echar un vistazo a las entradas de la wikipedia y al portal clásico liberalismo.org.
Para aquellos que puedan entender el francés, aquí tenéis una entrevista fantástica con Raymond Boudon a propósito de su libro "Por qué los intelectuales no aman el liberalismo" que podéis escuchar online o descargar como .mp3.
Raymond Boudon: Pourquoi les intellectuels n'aiment pas le libéralisme
En el extremo opuesto, podéis comenzar viendo las entradas de wikipedia de "economía planificada" y keynesianismo.
En cuanto a la carrera de los nuevos premios Nobel de Economía que comentábamos en clase, aquí tenéis dos perspectivas bien distintas de sus aportaciones a la política, una proveniente del periódico El País y otra del digital Libre Mercado.
Para aquellos que puedan entender el francés, aquí tenéis una entrevista fantástica con Raymond Boudon a propósito de su libro "Por qué los intelectuales no aman el liberalismo" que podéis escuchar online o descargar como .mp3.
Raymond Boudon: Pourquoi les intellectuels n'aiment pas le libéralisme
En el extremo opuesto, podéis comenzar viendo las entradas de wikipedia de "economía planificada" y keynesianismo.
En cuanto a la carrera de los nuevos premios Nobel de Economía que comentábamos en clase, aquí tenéis dos perspectivas bien distintas de sus aportaciones a la política, una proveniente del periódico El País y otra del digital Libre Mercado.
lunes, 10 de octubre de 2011
Liberalismo Vs Intervencionismo
A propósito del debate establecido en la clase de Pedagogía sobre las diferencias entre una concepción liberal o intervencionista del diseño educativo, os copio el enlace a unos videos altamente instructivos. Son dos recreaciones en forma de rap del debate clásico entre Hayek (liberal) y Keynes (intervencionista) a propósito de los ciclos económicos.
El primero de ellos es más técnico, mientras que el segundo es más cinematográfico. Ya me contaréis qué ideas os sugiere. Espero que os de que pensar.
Keynes Vs Hayek (Part I): Fear the boom and bust (subtitulado en español)
Keynes Vs Hayek (Part II): Second round (subtitulado en español)
El primero de ellos es más técnico, mientras que el segundo es más cinematográfico. Ya me contaréis qué ideas os sugiere. Espero que os de que pensar.
Keynes Vs Hayek (Part I): Fear the boom and bust (subtitulado en español)
Keynes Vs Hayek (Part II): Second round (subtitulado en español)
jueves, 29 de septiembre de 2011
Funky
Dado el interés que algunos de vosotros habéis mostrado acerca de la historia y las características técnicas del funky, os incluyo aquí un par de videos de los grupos de los que hablamos para que me deis vuestra opinión. Ya me comentaréis qué os ha parecido.
The Brecker Brothers: Some skunk funk
Tower of Power: Only so much oil in the ground
The Brecker Brothers: Some skunk funk
Tower of Power: Only so much oil in the ground
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Grado en Música
Para todos aquellos que tengan interés en continuar sus estudios musicales una vez terminado el Grado Profesional, quizá os interese saber que este año ha arrancado el primer plan de estudios superiores de Música integrado plenamente en la Universidad.
La responsable de la iniciativa ha sido la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), la cual además ofrece becas de estudio y alojamiento cada año.
Podéis encontrar toda la información en su web:
http://www.ufv.es/oferta-formativa/estudios-superiores-de-musica_2536
Sobre las becas, podéis encontrar información aquí:
http://www.ufv.es/vida-universitaria/becas-y-ayudas_40
Espero que os sea de utilidad.
La responsable de la iniciativa ha sido la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), la cual además ofrece becas de estudio y alojamiento cada año.
Podéis encontrar toda la información en su web:
http://www.ufv.es/oferta-formativa/estudios-superiores-de-musica_2536
Sobre las becas, podéis encontrar información aquí:
http://www.ufv.es/vida-universitaria/becas-y-ayudas_40
Espero que os sea de utilidad.
martes, 27 de septiembre de 2011
Fechas de entrega de textos de Pensamiento Musical
Estimados todos,
me habéis comunicado que habia un error con las fechas de entrega de Pensamiento Musical. Siento muchísimo el malentendido. A continuación os copio las fechas de entrega de todos los textos de Pensamiento Musical:
MERRIAM, Alan P.: “Usos y funciones”, en CRUCES VILLALOBOS (ed.): Las culturas musicales. Madrid, Akal, 2003, pp. 275-296
4-10-2011 (Grupo A), 30-9-2011 (Grupo B)
BENJAMIN, Walter: “La destrucción del aura”, en LANZA, Andrea: Historia de la Música, 12: El siglo XX. Tercera parte. Madrid, Turner, 1986
11-10-2011 (A), 7-10-2011 (B)
PLATÓN: Fragmentos de La República y Las Leyes
18-10-2011 (A), 21-10-2011 (B)
ARISTÓTELES: Política. Libro V, Capítulos IV-VII
25-10-2011 (A), 28-10-2011 (B)
BOECIO: Fragmentos de Sobre el fundamento de la música. Madrid, Gredos, 2010
8-11-2011 (A), 4-11-2011 (B)
FUBINI, Enrico: "El debate en torno al Ars Nova", en La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid, Alianza, 1998, pp. 115-125
15-11-2011 (A), 11-11-2011 (B)
MacCULLOH, Diarmaid: "4. The individual before God", en A history of Christianity. Documental realizado por la BBC.
22-11-2011 (A), 18-11-2011 (B)
ROUSSEAU, Jean-Jacques: Carta sobre la música francesa (selección) (traducción propia)
29-11-2011 (A), 2-12-2011 (B)
Espero que ahora no haya problemas.
me habéis comunicado que habia un error con las fechas de entrega de Pensamiento Musical. Siento muchísimo el malentendido. A continuación os copio las fechas de entrega de todos los textos de Pensamiento Musical:
MERRIAM, Alan P.: “Usos y funciones”, en CRUCES VILLALOBOS (ed.): Las culturas musicales. Madrid, Akal, 2003, pp. 275-296
4-10-2011 (Grupo A), 30-9-2011 (Grupo B)
BENJAMIN, Walter: “La destrucción del aura”, en LANZA, Andrea: Historia de la Música, 12: El siglo XX. Tercera parte. Madrid, Turner, 1986
11-10-2011 (A), 7-10-2011 (B)
PLATÓN: Fragmentos de La República y Las Leyes
18-10-2011 (A), 21-10-2011 (B)
ARISTÓTELES: Política. Libro V, Capítulos IV-VII
25-10-2011 (A), 28-10-2011 (B)
BOECIO: Fragmentos de Sobre el fundamento de la música. Madrid, Gredos, 2010
8-11-2011 (A), 4-11-2011 (B)
FUBINI, Enrico: "El debate en torno al Ars Nova", en La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid, Alianza, 1998, pp. 115-125
15-11-2011 (A), 11-11-2011 (B)
MacCULLOH, Diarmaid: "4. The individual before God", en A history of Christianity. Documental realizado por la BBC.
22-11-2011 (A), 18-11-2011 (B)
ROUSSEAU, Jean-Jacques: Carta sobre la música francesa (selección) (traducción propia)
29-11-2011 (A), 2-12-2011 (B)
Espero que ahora no haya problemas.
Habemus aula (Informática Musical)
Me complace anunciaros que finalmente se han solucionado los problemas logísticos que acechaban a la asignatura de Informática Musical. El próximo miércoles os espero en el aula de la semana pasada, desde la cual iremos todos juntos a la nueva ubicación.
Un saludo
Un saludo
viernes, 23 de septiembre de 2011
Pedagogía Musical: Unidad didáctica 1
En el recuadro siguiente podréis ver la presentación en diapositivas de la Unidad didáctica n. 1 de la asignatura Pedagogía Musical. Espero que os resulte útil.
Un saludo
Un saludo
martes, 20 de septiembre de 2011
Nuevo perfil de Facebook
Estimados todos,
os comunico que acabamos de publicar, en fase de pruebas, la página del Conservatorio en Facebook. La ruta de la misma es
www.facebook.com/conservatoriojerez
Espero que os guste y pronto recibamos miles de visitas.
os comunico que acabamos de publicar, en fase de pruebas, la página del Conservatorio en Facebook. La ruta de la misma es
www.facebook.com/conservatoriojerez
Espero que os guste y pronto recibamos miles de visitas.
lunes, 19 de septiembre de 2011
Pensamiento Musical. Unidad didáctica 1
Estimados todos,
ya podéis ver online las diapositivas que utilizaremos en el desarrollo de la Unidad Didáctica n. 1 de la asignatura de Historia del Pensamiento Musical. Espero que les sea de utilidad.
ya podéis ver online las diapositivas que utilizaremos en el desarrollo de la Unidad Didáctica n. 1 de la asignatura de Historia del Pensamiento Musical. Espero que les sea de utilidad.
Unidad 1 problemas conceptuales en el estudio de la música
View more presentations from Francisco Parralejo Masa.
Primeros materiales - Fechas de entrega de Pedagogía Musical
Estimados todos,
Como ya hemos comentado en clase, podréis encontrar todos los materiales de la asignatura en un repositorio online. No obstante, hasta que esté habilitada la nueva página del centro, he preferido optar por una vía alternativa: alojar todos los documentos en Google Docs y daros acceso a los mismos online. Todos los que me habéis dado vuestro correo electrónico deberéis haber recibido una serie de enlaces donde descargar los textos. Si no ha sido el caso, por favor, poneos en contacto conmigo cuanto antes.
Recordad que también podréis copiar los archivos directamente en clase con un pendrive (libre de virus) o fotocopiar los textos directamente en papel en el centro.
En cualquier caso, recordad que las fechas de entrega (innegociables) de los comentarios de los textos es la siguiente:
Como ya hemos comentado en clase, podréis encontrar todos los materiales de la asignatura en un repositorio online. No obstante, hasta que esté habilitada la nueva página del centro, he preferido optar por una vía alternativa: alojar todos los documentos en Google Docs y daros acceso a los mismos online. Todos los que me habéis dado vuestro correo electrónico deberéis haber recibido una serie de enlaces donde descargar los textos. Si no ha sido el caso, por favor, poneos en contacto conmigo cuanto antes.
Recordad que también podréis copiar los archivos directamente en clase con un pendrive (libre de virus) o fotocopiar los textos directamente en papel en el centro.
En cualquier caso, recordad que las fechas de entrega (innegociables) de los comentarios de los textos es la siguiente:
Kant, Immanuel: Pedagogía. Madrid, Akal, 2003
30-9-2011 (Grupo B), 4-10-2011 (Grupo A)
Durkheim, Émile:“La educación, su naturaleza y su papel”, en Educación y sociología. Barcelona, Península, 1975, pp. 43-72
14-10-2011 (B), 18-10-2011 (A)
Rallo, JuanRamón: “Por qué la universidad debería ser totalmente privada”. http://www.libremercado.com/2011-09-02/juan-ramon-rallo-por-que-la-universidad-deberia-ser-totalmente-privada-60856/
21-10-2011 (B), 25-10-2011 (A)
Fernández Enguita, Mariano:Selección de textos de La cara oculta de la escuela:educación y trabajo en el capitalismo. Madrid, Siglo XXI, 1990
11-11-2011 (B), 15-11-2011 (A)
Gil Villa,Fernando: “La teoría de la resistencia de P. Willis”, en Teoría sociológica de la educación. Salamanca, Amarú, 1994, pp.193-202
18-11-2011 (B), 22-11-2011 (A)
Penalva, José: Claves del modelo educativo en España. Sobreel modelo de enseñanza y de profesor. Madrid, La Muralla, 2008, pp. 45-97
9-12-2011 (páginas 45-97), 6-12-2011 (A)
Presentación y toma de contacto
Estimados todos,
por desgracia, el antiguo blog está dando más problemas de los deseables. Por ello, me congratula daros la bienvenida a la que será nuestra nueva morada online.
En la parte superior de este nuevo blog tenéis una casilla en blanco donde se indica "e-mail". Es una fantástica novedad que nos proporciona google y que permite que, únicamente introduciendo vuestro e-mail, recibáis automáticamente todas las nuevas entradas que se publiquen en el mismo momento de su aparición.
En cualquier caso, ya sabéis que podéis comunicar cualquier duda que tengáis a través de nuestro e-mail.
Bienvenidos a un nuevo curso, que espero resulte, al menos, tan apasionante y creativo como fueron los anteriores.
Un saludo a todos
por desgracia, el antiguo blog está dando más problemas de los deseables. Por ello, me congratula daros la bienvenida a la que será nuestra nueva morada online.
En la parte superior de este nuevo blog tenéis una casilla en blanco donde se indica "e-mail". Es una fantástica novedad que nos proporciona google y que permite que, únicamente introduciendo vuestro e-mail, recibáis automáticamente todas las nuevas entradas que se publiquen en el mismo momento de su aparición.
En cualquier caso, ya sabéis que podéis comunicar cualquier duda que tengáis a través de nuestro e-mail.
Bienvenidos a un nuevo curso, que espero resulte, al menos, tan apasionante y creativo como fueron los anteriores.
Un saludo a todos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)