sábado, 19 de noviembre de 2011

Anotaciones previas al texto de Rousseau (Pensamiento Musical)

La última lectura de este trimestre en la asignatura "Historia de Pensamiento Musical" es, como sabéis, la Carta sobre la música francesa de Jean-Jacques Rousseau.
Sin embargo, tal y como comentamos en clase, para entender el texto de Rousseau es importante comprender previamente algunas cuestiones sobre la música italiana y francesa de la época.
Por lo que se refiere a la primera, podéis echar un vistazo a la página correspondiente de la Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93pera_italiana#Siglo_XVIII

Igualmente, sería interesante que escuchárais cómo suena un aria del periodo para que pudiérais relacionar lo expuesto teóricamente con su realización musical. Un ejemplo interesante lo tenéis a continuación. Se trata del aria "Ogni pena più spietata" de la ópera "Lo frate 'nnamorato" de Pergolesi interpretada por la siempre fantástica Janet Baker:



En el caso de la ópera francesa, quizá os resulte interesante (más por lo conciso que por lo ejemplar) el siguiente fragmento proviniente de unas notas al programa escritas por este humilde profesor hace ya unos años:
Para entender la ópera en Francia desde el siglo XVII hay que tener presente la poderosísima influencia ejercida por la tradición teatral, especialmente por la tragedia de Molière y Racine. La estructura musical debía ajustarse a la verosimilitud del libreto respetando así la continuidad dramática. Por ello, no existe una delimitación estricta entre recitativo y aria (récit y air) como ocurre en la ópera italiana, sino que se encuentran hilvanados por un material musical homogéneo que mantiene la fluidez narrativa. El récit se ajusta silábicamente a la declamación de la voz, incluso prescindiendo del compás, y el air se centra en la expresión de dos o tres versos significativos, pero siempre sin romper el tiempo dramático. Los airs más importantes se corresponden habitualmente con largos monólogos situados primordialmente al principio de cada acto y generalmente incorporan una sección da capo (aunque sin las connotaciones de la ópera italiana).
    Por otro lado, la acción siempre contiene episodios espectaculares que legitiman el uso de la música. Cada acto se construye alrededor de un incidente que debe proporcionar un momento para el espectáculo. Estos momentos, denominados divertissements, permiten que fluya la música y, sobre todo, la danza.
Un ejemplo paradigmático de esta forma de concebir el drama es el extraordinario final del cuarto acto de la ópera Hippolyte et Aricie de Rameau. En este momento, la reina Fedra descubre que su amado Hipólito ha muerto por culpa de sus insidias, muestra su arrepentimiento y finalmente se suicida. La partitura la podéis encontrar en http://imslp.org/wiki/Category:Rameau,_Jean-Philippe y podéis encontrar fácilmente tres grandes interpretaciones de este número en YouTube:

Lorraine Hunt (Phèdre), Les Arts Florissants. William Christie, director



Anne-Sofie von Otter (Phèdre). Les Musiciens du Louvre. Marc Minkowski, director



Karolina Blixt (Phèdre). Les Arts Florissants. William Christie, director

No hay comentarios:

Publicar un comentario